sábado, 6 de noviembre de 2010

MPLANS

  • ¿Cuál es el objetivo de la página
Existimos para enseñar y proporcionar soluciones que contribuyen a hacer crecer su negocio.
Mplans.com es propiedad y está operado por Palo Alto Software, creado como un recurso gratuito para ayudar a los empresarios a planificar mejor las empresas. Palo Alto Software Planificación, desarrollo, publicación y comercialización de productos de software para ordenadores personales. Su oferta de productos está orientada a tareas “know  how” de soluciones para pequeñas empresas, empresarios de oficinas en el hogar, profesionales y mandos medios.
Ayuda a elaborar un plan de marketing utilizando de manera gratuita toda su página.

  • ¿En qué consiste?
Mplans.com tiene artículos útiles y los conocimientos técnicos para el manejo de los negocios. Incluye consejos prácticos sobre planificación, herramientas interactivas, y un panel de expertos dedicados a la solución de preguntas de la gente como tú.
Presta para la elaboración de planes de marketing su página a manera de consulta gratuita, cuenta para ello con:
v  Recursos
v  Ejemplos de planes de mercadeo gratuitos
v  Software de Marketing
v  Blog
v  Libros de consulta virtual

  • ¿Quién es el autor?
Palo Alto Software, su fundador y presidente es Tim Berry, un experto en planificación. Su nombre aparece en el índice de “Fire in the Valley”, por Swaine y Freiberger, la historia de la industria de las computadoras personales.  Tim colabora habitualmente con Mplans.com.

Tim Berry
Presidente y fundador de Palo Alto Software, fundador de bplans.com, co fundador de Borland Internationale, autor de libros y software en planificación de negocios, MBA de Stamford.

  • ¿Qué relación tiene con AMA (American Marketing Association)?
AMERICAN MARKETING ASSOCIATION  (AMA)
Es la asociación profesional para individuos y organizaciones que conducen la práctica, la enseñanza y el desarrollo de comercializar todo el mundo.
Papeles principales son:
Sirve como un conducto para promover el conocimiento compartiendo.
Proporcionando recursos, educación, carrera y oportunidades de desarrollo profesionales.
Promoción / apoyando marketing de práctica y liderazgo de pensamiento
Por la educación relevante de la información, comprensiva y la interconexión apuntada, el AMA ayuda a vendedores en el profundizar su experiencia de marketing, elevación sus carreras y en última instancia, el alcanzar mejores resultados.
Historia de la American Marketing Association (AMA)
Las raíces de AMA pueden ser remontadas a principios de los años 1900 cuando la Asociación nacional de los Profesores de Anunciantes y la Sociedad de Marketing americano, comprendidas de vendedores e investigadores de marketing, combinadas para juntar a todos los vendedores, a través de todas las especialidades para colaborar e inspirar el uno al otro.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Medición Fill Rate:

Este indicador mide el nivel de cumplimiento de la compañía en la entrega de pedidos completos al cliente, es decir, establece la relación entre lo solicitado y lo realmente entregado al cliente.
Este indicador puede evaluarse de tres maneras: Referencias, Unidades de Productos y Pedidos.


REFERENC IAS
Número de referencias entregadas / recibidas completas en el periodo X / Total de referencias solicitadas para el periodo X
UNIDADES DE PRODUCTO
Número de unidades de producto entregadas / recibidas en el periodo X / Número total de unidades de producto solicitadas para el periodo X
PEDIDOS
Número de pedidos entregados / recibidos completos en el periodo X / Total de pedidos solicitados para el periodo X



Para calcular el "Total de referencias solicitadas para el periodo X" se suma el número de  referencias de cada pedido que debe entregarse en el período X. Es decir, si una referencia hace parte de varios pedidos, ésta tendrá que sumarse por cada uno de los pedidos solicitados. Para el cálculo en unidades de producto, dicha unidad debe definirse en la forma en que habitualmente el producto se solicita en la orden de compra (unidad de comercialización detallista o no detallista).
Para el cálculo del indicador en pedidos, se considera un pedido como entregado/recibido completo, aquel que contiene todas las unidades solicitadas, de cada una de las referencias contenidas en el pedido. Para el cálculo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Un pedido puede ser considerado completo aunque no haya sido entregado en la fecha estipulada; por ejemplo, un pedido es completo cuando se presentan varias entregas parciales. Los pedidos urgentes solicitados por el cliente deben hacer parte del cálculo.

Teoría Reconstruccionista Vs Estructuralista

Hay básicamente dos puntos de vista diferentes sobre la relación entre la estructura de una industria y las actuaciones estratégicas de los actores de la misma.

Visión Estructuralista - “Océanos Rojos”

Donde la estructura del mercado está dada por las condiciones de la oferta y demanda, forja la conducta de los vendedores y los compradores, que determina, a su vez, el rendimiento final. Los cambios que afectan al sistema en su totalidad son provocados por factores externos a la estructura del mercado, como pueden ser los cambios radicales en las condiciones económicas básicas y los avances tecnológicos. El estructuralismo suele dar lugar a un pensamiento estratégico basado en la competencia.

Visión Reconstruccionista - “Océanos Azules”

La visión reconstruccionista de la estrategia se apoya en la teoría del crecimiento endógeno, en el sentido que las fuerzas modificadoras de la estructura económica y del panorama del mercado pueden provenir del interior del sistema mismo. Joseph A. Schumpeter propone que la innovación puede ser endógena y que su fuente principal es el empresario creativo.

Esta visión sugiere la manera en que se despliegan las ideas y el conocimiento en el proceso de creación para producir crecimiento desde el interior mismo de las empresas. A los ojos de reconstruccionismo, el desafío estratégico es muy distinto.

Los estrategas que se guían por esta visión no permiten que las estructuras del mercado impongan límites a su pensamiento, para ellos hay una gran demanda sin explotar. La forma de crearla es fijar la atención en la demanda y no en la oferta, en la Innovación en Valor y no en la competencia, es decir crear valor innovador para desencadenar nueva demanda. Al mismo tiempo que se modifica la estructura del mercado mediante el proceso de reconstrucción, se cambian también las reglas sobre la mejor manera de practicar el juego. Por consiguiente la competencia del juego anterior se torna irrelevante.

Al estimular el lado de la demanda de la economía, la estrategia de innovar en valor amplía los mercados existentes y crea otros nuevos.

Las empresas que aplican esta forma de innovación logran un salto cualitativo en valor al crear nueva riqueza en lugar de enriquecerse a expensas de los competidores en el sentido tradicional.

Los elementos fundamentales de la reconstrucción son los “elementos de valor para el cliente”.
Existen dos clases de estrategias las estructuralistas que suponen que el entorno operativo  que está dado y las reconstruccionistas que buscan moldear el entorno.
Para elegir cuál de las dos es  más apropiada para su organización, usted necesita considerar cuán atractivo es el entorno, las capacidades y recursos con que cuenta, y si su organización tiene una organización estratégica para competir ó para innovar. Las empresas diversificadas deberían sentirse cómodas usando ambos enfoques.
Cualquiera sea la clase de estrategia que se elija, el éxito dependerá de la creación de un grupo alineado de propuestas estratégicas dirigida a tres grupos de stakeholders diferentes: compradores, accionistas y la gente que trabaja para – o con – la organización.
Donde divergen los enfoques es en la naturaleza de su correcto alineamiento.
Las estrategias estructuralistas requieren que todas las propuestas se enfoquen en entregar bajos costos  o diferenciación.


Un enfoque estructuralista calza bien cuando
Un enfoque reconstruccionista calza bien cuando
Las condiciones estructurales son atractivas y la organización tiene los recursos y las capacidades  para construir una posición distintiva.
Las condiciones estructurales son atractivas, pero los actores están bien consolidados y la organización carece de los recursos o capacidades para superarlos.
Las condiciones estructurales no son atractivas, pero la organización tiene los recursos  y las capacidades para superar a sus rivales.
Las condiciones estructurales no son atractivas y operan en contra  de una organización, independientemente de sus recursos y capacidades.
La organización tiene una tendencia a defender  las posiciones estratégicas actuales y una renuencia a aventurarse en un terreno que no le es familiar.
La organización tiene una orientación hacia la innovación y tiene la voluntad de ir tras oportunidades nuevas.


Diferencias de ambos enfoques
Bajo el enfoque estructuralista, el sistema completo de actividades de una organización, y por ende sus propuestas estratégicas, deben estar alineados con el objetivo distintivo de ir tras la diferenciación o los bajos costos, siendo éstas las dos alternativas para posicionarse estratégicamente en un sector.
Bajo el enfoque estratégico reconstruccionista, el alto desempeño se obtiene cuando las tres propuestas estratégicas apuntan tanto a la diferenciación como a los bajos costos. Este alineamiento tras la diferenciación permite que la empresa abra nuevos espacios de mercado  al romper con el trade-off existente entre valor y costo.
  • Propuesta de valor
La utilidad que reciben los compradores de un producto, menos el precio que pagan por él.
  • Propuesta de utilidades
Los ingresos que genera una organización a partir de una oferta, menos el costo de producirla y entregarla.
  • Propuesta a las personas
Las motivaciones y los incentivos positivos disponibles para que las personas necesarias apoyen e implementen la estrategia.
Enfoque estructuralista
El alineamiento de las tres propuestas estratégicas busca UNO u OTRO: la diferenciación o los bajos costos.
Enfoque reconstruccionista
El alineamiento de las tres propuestas estratégicas busca AMBOS: la diferenciación y los bajos costos.
Cuando ni las condiciones estructurales ni los recursos, ni las capacidades,  señalan claramente  la conveniencia de un enfoque u otro,  la elección correcta  dependerá del pensamiento  estratégico de la organización.
El desempeño de una firma depende de su conducta, la que a su vez depende de los factores estructurales básicos como el número de proveedores y  compradores, y la barrera de entrada.
¿Cuál es el enfoque estratégico correcto?
Existen tres factores que determinan el enfoque adecuado: las condiciones estructurales en las que opera una organización, sus recursos y capacidades,  y su pensamiento estratégico.
Cuando las condiciones estructurales de un sector o un entorno son atractivas y usted tiene los recursos y las capacidades para elaborar una posición competitiva ventajosa, es probable que el enfoque estructuralista dé buenos resultados. El enfoque estructuralista  puede funcionar bien si una empresa tiene los recursos y capacidades  para vencer a su competencia, incluso en un sector no tan atractivo. En cualquiera de estos casos, el foco de la estrategia es apalancar las fortalezas centrales de la organización  para lograr retornos ajustados al riesgo aceptables en un mercado existente.
Pero cuando las condiciones son tan desfavorables que le jugaran en su contra sin importar  los recursos o capacidades que tenga, el enfoque estructuralista no es una opción viable. Esto suele ocurrir en los sectores caracterizados por el exceso de ofertas y bajos márgenes de utilidad. En situaciones como esta, una empresa debería adoptar un enfoque reconstrucionalista y elaborar una estrategia que dé nueva forma a los contornos del sector.
Una organización inclinada a la innovación y sensible  al riesgo de perder oportunidades  futuras, será más exitosa si adopta un enfoque reconstruccionista. Las empres son una predisposición hacia la defensa de las posiciones estratégicas vigentes y una renuentes a incursionar fuera  de sus territorios conocidos verán mejores  resultados con un enfoque estructuralista.
Escuela estructuralista: Max Weber

Primer Plan de Mercadeo en el Mundo

La fabricación en cadena, con la que Ford revolucionó la industria automovilística, era una apuesta arriesgada, pues sólo resultaría viable si hallaba una demanda capaz de absorber su masiva producción; las dimensiones del mercado norteamericano ofrecían un marco propicio, pero además Ford evaluó correctamente la capacidad adquisitiva del hombre medio americano a las puertas de la sociedad de consumo.
Siempre que existiera esa demanda, la fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la «organización científica del trabajo» de F. W. Taylor. Cada operación quedaba compartimentada en una sucesión de tareas mecánicas y repetitivas, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación de los inmigrantes que arribaban masivamente a Estados Unidos cada año.
Los costes de adiestramiento de la mano de obra se redujeron, al tiempo que la descualificación de la mano de obra eliminaba la incómoda actividad reivindicativa de los sindicatos de oficio (basados en la cualificación profesional de sus miembros), que eran las únicas organizaciones sindicales que tenían fuerza en aquella época en Estados Unidos.
Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. La reducción de los costes permitió, en cambio, a Ford elevar los salarios que ofrecía a sus trabajadores muy por encima de lo que era normal en la industria norteamericana de la época: con su famoso salario de cinco dólares diarios se aseguró una plantilla satisfecha y nada conflictiva, a la que podía imponer normas de conducta estrictas dentro y fuera de la fábrica, vigilando su vida privada a través de un «departamento de sociología». Los trabajadores de la Ford entraron, gracias a los altos salarios que recibían, en el umbral de las clases medias, convirtiéndose en consumidores potenciales de productos como los automóviles que Ford vendía; toda una transformación social se iba a operar en Estados Unidos con la adopción de estos métodos empresariales.
Año 1950 Primer Plan de Mercadeo. La clave del éxito de Ford residía en su procedimiento para reducir los costes de fabricación: la producción en serie, conocida también como fordismo.
Que es el fordismo?
El término “fordismo” se refiere al modo de producción en serie que llevo a la práctica Henry Ford; fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo.
EN QUÉ CONSISTIÓ EL PLAN DE MERCADEO FORD
Desde el punto de vista estrictamente empresarial, el secreto de Henry Ford fue el haber sabido combinar tres factores decisivos. El primero fue la normalización y la fabricación masiva de todas la piezas que componían el vehículo, de tal forma que, al congregar ordenada y racionalmente todas las piezas sobre la cadena de montaje, se podían ensamblar, en tan sólo 1 hora y 33 minutos, un centenar largo de unidades diarias listas para salir a la calle. El segundo factor fue la concesión a sus trabajadores de unos salarios bastante altos (según sus competidores desorbitados), de cinco dólares al día, con lo que logró dos propósitos a la vez: incrementar el nivel de vida de éstos, que inmediatamente pasaban a comprarse un Ford-T, y rebajar todavía más los precios de venta. Finalmente, Ford estableció a escala nacional una tupida red de concesionarios, vendedores y expertos agentes de publicidad, y fomentó otro sistema de pago revolucionario: la compra del coche a plazos.

lunes, 18 de octubre de 2010

Ventajas VS Beneficios del Mercadeo

Beneficios
v  El plan de mercadeo es una guía de acciones que se deben ejecutar para lograr el desarrollo de los clientes o mercados, en el cual debe estar incluido el accionar de todos y de la fuerza de ventas, en lo concerniente a las actividades de comunicaciones, investigación, prospección y mantenimiento.
v  Los principales beneficios del plan de mercadeo comienzan por el direccionamiento que genera.
v  El plan de mercadeo es un documento, que cuando se elabora bien, genera y mantiene el estado motivacional de los empleados. Cuando todos tienen claro con qué visión se trabaja, las razones por las cuales se hacen las cosas, cómo se hacen, y se muestran los logros, la motivación va a estar en un nivel adecuado y se obtendrá, más fácilmente, lo que se busca, es decir las metas u objetivos.
v  Motiva y hace que todos, en el diario accionar, busquen la mejor manera de hacer las cosas porque se trabaja con mente abierta y creativa.
v  La cohesión estratégica es otro beneficio que se obtiene cuando el plan de mercadeo se elabora, y ejecuta, adecuadamente. Cuando todos saben para dónde van y cómo llegar, se trabaja de manera coherente en todas las áreas.
v  Cuando existe la coordinación de todos, porque el plan lo expresa de manera simple, clara y posible, es apenas lógico que lo que se pretende se pueda lograr; pues lo que la junta y las directivas deseaban, se alcanza de manera más que satisfactoria para todos, y el beneficio lo disfrutará la comunidad.
v  Calidad en la comunicación con los clientes actuales y potenciales.
v  Campaña efectiva de mercadeo, que otorgue a los consumidores potenciales la información que a éstos les interesa.
v  Minimiza los riesgos e identifica futuros problemas.
v  Determinar si ha logrado las metas y los objetivos que se propuso al iniciar el negocio.
v  Apertura de nuevos paradigmas, el mercadeo internacional así como la globalización exigen una constante renovación de los paradigmas que trabaja la empresa, como por ejemplo los empaques y envolturas de los productos ofertados, procesos productivos a menor escala del que solicita la demanda de la nueva región a introducirse, adecuación de la imagen proyectada por la empresa y producto a nuevas características de cada mercado, y otro sin fin de paradigmas que muchas veces no permiten el desarrollo empresarial.

Ventajas
v  Alto nivel de calidad, servicio y rapidez.
v  Relaciones satisfactorias a largo plazo con los clientes.
v  Aprovechar las tecnologías para apalancar el negocio y ser más competitivo.
v  Llegar a más clientes potenciales de forma directa y segmentada.
v  Obtención de los resultados, lo cual es posible cuando quienes integran el equipo de trabajo, o la cadena de valor, conocen las razones, los motivos, los objetivos y las metas, y la manera de hacer las cosas.
v  Oportunidades en el mercado.
v  Mayores oportunidades de desarrollo empresarial, a través de una adecuación de la imagen y procesos productivos y publicitarios la empresa puede optar por introducirse a diferentes mercados de consumidores, logrando mayores y mejores niveles de venta con relación a los obtenidos actualmente.
v  Optimización de los estándares de calidad, la expansión empresarial conlleva a una serie de mejoras en el proceso productivo con el fin de ofrecer productos y servicios de la mejor calidad a los consumidores de cada región a la que se llega, dichas mejoras en los procesos pretende establecer una imagen corporativa de y del producto como de " la mejor opción"  para cada nuevo cliente que desee acceder a la compra del mismo.
v  Creación de nuevos productos y servicios, conforme el mercadeo internacional se desarrolla presenta que los consumidores demandan otros productos o servicios diferentes a los que actualmente los productores ofrecen, dando la oportunidad para que cada empresa logre una mayor rentabilidad por medio de la satisfacción de dicha demanda.
v  Consolidación empresarial, significa que la empresa se establece no solamente a nivel nacional si no también a niveles internacionales como una corporación de productos o servicios de la mejor calidad logrando mayores fortalezas y habilidades que le permitan competir con cualquier empresa del medio.
v  Obtención de datos importantes sobre el mercado y la competencia.

FILL RATE

Índice de satisfacción
Tasa de relleno
Medición y evaluación de la Satisfacción
v  Conocer tendencias/evolución de la Satisfacción con la calidad global
v  Conocer tendencias/evolución de la calidad percibida y Satisfacción con las distintas dimensiones que componen el producto/servicio.
v  Proporcionar una evaluación comparativa entre distintos segmentos de clientes o distintas unidades de la empresa. El ámbito de aplicación.
v  Proporcionar una comparación directa con los competidores, líderes del sector, o Best in Class.
v  Evaluar el cumplimiento de los objetivos definidos en relación con la Satisfacción de nuestros clientes.
v  Determinar las áreas del producto/servicio que mayor importancia tienen para el cliente (mayor impacto en la percepción).
v  Mostrar la evolución tanto de la Calidad Percibida como de la Satisfacción.

Diferencias Conceptuales de Marketing Nirmalya Kumar y Frederick E. Webster

Nirmalya Kumar
Es un apasionado de la comercialización y dispuesto a adoptar posiciones controvertidas. Él cree que la función de marketing se encuentra actualmente en crisis. Al centrarse en la comercialización de los 4P es atrapado en el remolino de la oscuridad corporativa que viene con la responsabilidad de las cuestiones de aplicación táctica. En cambio, para la comercialización a ser relevante para el CEO, debe ser estratégica, interfuncionales y orientado a la línea de fondo.
Kumar describe siete iniciativas de funciones cruzadas y centrada en lo esencial, que puede poner de marketing de nuevo en la agenda del CEO y elevar su papel en la configuración del destino de la empresa.
Para abordar las implicaciones multifuncionales de dar servicio a segmentos estratégicos en lugar de limitarse a las cuatro P tácticas,  los responsables de marketing deben pensar más ampliamente en lo que denomino las tres V, es decir el cliente valorado, la propuesta de valor y la red de valor.
La conceptualización  de segmentos estratégicos y el empleo de modelo de las tres V provoca que el  marketing se más maleable y capaz de enfrentarse a cuestiones importantes como: ¿Cómo crea una empresa una diferenciación sostenible? ¿Cuáles son las implicaciones multifuncionales de dar servicio a un segmento concreto? ¿Qué sinergias positivas o negativas existen en las combinaciones de servir a los diferentes segmentos? ¿Hasta qué punto es único nuestro concepto de marketing? ¿Cuáles son las fuentes de nuestra ventaja diferencial  en lo que respecta a competencias, procesos y activos? Se trata de cuestiones estratégicas respecto a la segmentación y a la diferenciación que van a entusiasmar a los directores generales,  no a las cuatro P tácticas  en los que se concentran tradicionalmente los responsables de marketing.
La identificación de segmentos estratégicos ayuda al director de la unidad de negocios a determinar qué red  de valor despegar. Si una empresa desea prestar servicios a dos segmentos estratégicos distintos, debe desarrollar dos redes de valor únicas.
Utilizando las tres V una empresa puede encontrar nuevos segmentos estratégicos, crear una diferenciación profunda y dirigir la innovación y el crecimiento, a la vez que transforma los sectores.
Los principios éticos más destacados en la literatura relacional son los de confianza (Kumar,  1996). La confianza es el elemento más tratado y considerado como el más importante en la determinación del carácter relacional del intercambio.

Frederick E.  Webster
El papel del marketing bajo una perspectiva de red se ocupará de soportar y mantener un equilibrio entre cooperación y competencia, con los competidores un enfoque de red de empresas, el marketing tiene una función integradora tanto en el ámbito externo, donde los recursos, personas y actividades de la empresa se coordinan con los de otras, como en el interno, donde se responsabiliza a todas las funciones de la empresa del aporte de valor.
Tipo de relación de intercambio
Características básicas
Transacción pura
El precio contiene toda la información. No hay marca, ni diferenciación, ni se reconoce al comprador, no hay crédito, ni preferencias, ni lealtad. Las transacciones son independientes en el tiempo. El marketing busca compradores.
Transacción repetida
Compra repetitiva de productos de consumo o inputs intermedios.
No hay contacto directo con el comprador. Hay confianza y credibilidad, pero muy reducida. El marketing crea diferenciación
Relación de largo plazo
El precio es importante, pero es el resultado de la medida en que en la negociación se manifiesta la dependencia mutua a partir de componentes como la calidad, el servicio o el apoyo técnico. Existe más interdependencia y cooperación, aunque el ámbito competitivo sigue presente.
Asociación
Interdependencia total, Cooperación total. Un único proveedor.
Gran estabilidad a partir de información compartida y del seguimiento de políticas de crecimiento agresivo a largo plazo.
Alianza estratégica
Aventura completamente nueva para conseguir algún objetivo estratégico a largo plazo, compartiendo los objetivos, involucrando los recursos de ambas partes y, normalmente, creando una entidad separada para la consecución de un objetivo.
Red
Estructura organizacional múltiple compuesta de alianzas estratégicas y asociaciones, basada en la especialización de funciones y la coordinación de las mismas para dar a los compradores lo que desean y en mejor forma que los competidores. Webster (1992)

La aplicación de dicha definición al ámbito empresarial tiene consecuencias en cada uno de los tres niveles considerados por Webster (1992) el corporativo, el de unidad estratégica de negocios y el funcional.

Niveles Empresariales y Dimensiones del Marketing
Nivel Corporativo (Estrategia Corporativa)
Objetivo
Definir en qué negocio está la empresa, su misión, alcance, forma y estructura de la firma
Posición de la empresa en la cadena de valor ¿Qué compra, qué hace y que vende?
Como cultura
Promover la orientación al mercado en la empresa
Como  análisis
Evaluar el atractivo de los mercados
Evaluar el potencial  competitivo (Competencias centrales)
Como acción
Desarrollar la propuesta de valor en la empresa
Diseñar y negociar las relaciones con otros componentes del mercado
Nivel de unidad estratégica de  negocio Estrategia de negocio
Objetivo
Definir como competir en cada negocio (Estrategia competitiva)
Como cultura
Organización dirigida por el mercado
Unir las capacidades con las necesidades del mercado
La relación es lo básico
Como análisis
Analizar los compradores y competidores en el segmento del mercado
Segmentación y posicionamiento
Gobierno de las distintas relaciones
Como acción
Posicionamiento
Diseño de la forma de intercambio para ofrecer más valor
Nivel Operativo (Política de Marketing)
Objetivo
Eficiencia en la consecución de los objetivos de marketing
Como cultura
Marketing integrado
Marketing externo e interno
Como análisis
Situación en cada variable del marketing mix
Análisis de la cadena de valor relacional
Como acción
Marketing mix (producto, precio, comunicación y distribución)
Administración de las relaciones